top of page

Fotos de campañas de muestreo

Mutualismo de defensa hormiga-cactus


Mi tesis de licenciatura tuvo como objetivo determinar si la interacción entre Opuntia sulphurea y un pequeño ensamble de hormigas era un mutualismo de defensa, y si los resultados de esta interección variaban con la altitud. Además, se evaluó si los resultados de la interacción eran similares en los extremos de distribución de O. sulphurea (Mendoza y La Paz). Contrario a lo que pensábamos, la interacción resultó ser un comensalimo y los resultados de esta interacción se mantuvieron constantes con la altitud y en los extremos de distribución del cactus.

Efecto del viento en el forrajeo de una especie de hormiga cortadora


Uno de los objetivos de mis tesis de doctorado fue determinar si el viento afecta negativamente la actividad de forrajeo de Acromyrmex lobicornis y qué tipo de respuestas adoptan estas hormigas para mitigar dichos efectos.

Encontré que el viento afecta negativamente la tasa de entrada de alimento a la colonia debido a que aumenta el tiempo que las obreras demoran en llegar al nido. Además, las hormigas responden individual y colectivamente. Individualmente, cada obrera selecciona cargas cuyas características disminuyen la intercepción con el viento; mientras que colectivamente aumenta la frecuencia de obreras de mayor tamaño que tienen mayor fuerza de adherencia y son menos afectadas por el viento.

Limpieza de los senderos de forrajeo


Uno de los objetivos de mis tesis de doctorado fue determinar los costos y beneficios de la remoción de obstáculos de los senderos de las hormigas cortadoras de hojas. Colocando obstáculos de diferentes tamaños y formas sobre senderos con bajo y alto flujo de hormigas, en suelos lisos o pedregosos de Atta sexdens y Atta cephalotes, evalué en qué contextos es ventajoso remover y de qué forma (i.e. individual o colectiva).

Encontré que el número de obreras removiendo depende, por un lado de la dificultad del problema (i. e. al aumentar el tamaño del obstáculo aumenta la fuerza que las obreras
deben hacer para moverlo) y, por el otro del contexto del problema (i. e. interferencia entre removedoras y forrajeadoras). Además, al aumentar el número de hormigas removiendo, el tiempo de remoción aumentó, lo que sugiere que demasiadas obreras atendiendo un problema interfieren entre sí. Por último, encontré que las hormigas cortadoras utilizan remociones colectivas cuando el obstáculo excede de las capacidades individuales pese a que colectivamente demoran más tiempo. Esto sugiere que la coordinación entre los individuos podría limitar las acciones colectivas.

¿Obstáculos químicos?

​

Las hormigas cortadoras de hojas se caracterizan por mantener un sistema de senderos de forrajeo limpios de hojarasca. En función de tamaño y el número de hormigas en el sendero, estas hormigas deciden si remueven o no un obstáculo. Pero además de bloquear el flujo de hormigas por su tamaño, los obstáculos que caen en un sendero (hojas, flores, palitos) tienen una composición química.

Junto con la Dra. Micaela Buteler, evaluamos el efecto de compuesto volatiles derivados de plantas sobre el flujo de hormigas en los senderos. Además, determinamos si la interferencia en la comunicación entre las obreras determina que las mismas decidan remover estos obstáculos químicos.

Para esto, colocamos en los senderos de forrajeo de Acromyrmex lobicornis diminutos papeles tratados con compuestos repelentes y no repelentes, sin tratar y tratados con las feromonas del sendero.

​

Defensa contra el ataque de parasitoides

​

Como parte de mi trabajo de postdoctorado me interesa evaluar qué tipo de estrategias, individual o colectiva, utilizan las hormigas cortadoras de hojas para defender sus colonias del ataque de parasitoides y qué factores determinan la decisión de actuar de una u otra forma.
Mis objetivos específicos son determinar (1) si las hormigas cortadoras de hojas responden individual y colectivamente frente al ataque de fóridos parasitoides; y (2) si el empleo de estrategias individuales o colectivas de defensa dependen de (a) el número de ataques y (b) el flujo de hormigas en el sendero.

Para evaluar esto, simulé el ataque de los fóridos pegando en el extremo de un hilo un ejemplar. Como controles utilice un hilo sin ejemplares y otro hilo con una mosca de la furta en su extremo. Con estos tratamientos, toqué 3 o 6 veces a diferentes obreras de distintos nidos, en distintas condiciones de flujo. Evalué si las obreras respondían o no y cuántas obreras respondían.

Laboratorio de Investigaciones de Hormigas. Laboratorio Ecotono, INIBIOMA, Universidad del Comahue-CONICET

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey

© 2023 by Scientist Personal. Proudly created with Wix.com

bottom of page